Software de diseño industrial: ¿cuáles son las funcionalidades clave y cómo elegirlo?

Software de diseño industrial: ¿cuáles son las funcionalidades clave y cómo elegirlo?

El auge de la industria 4.0 desafió ferozmente a los profesionales del diseño de piezas o máquinas. Evolución perpetua del pliego de condiciones, intensificación de la competencia, acortamiento de los plazos de entrega, tensión en los flujos logísticos y las gestión de inventarios… Tantos retos que convergen hacia el mismo santo grial: el aumento de la productividad. En CAD, un potente software de diseño industrial es la mejor respuesta a estos desafíos, siempre que disponga de las funcionalidades necesarias y le acompañe un editor experto y reconocido. Hablemos sobre estos elementos esenciales.

¿Qué funcionalidades son esenciales para un buen software de diseño industrial?

A/ Una interfaz de usuario moderna y ergonómica

Una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar representa un factor clave de productividad. Asegúrese por ejemplo que los comandos de importación y selección de archivos sean accesibles en los menús contextuales,. Compruebe también que las acciones de tipo copiar/pegar, arrastrar y soltar siguen las convenciones modernas. Si bien esta funcionalidad puede parecer secundaria, en realidad condiciona la reducción de la curva de aprendizaje de los usuarios.

Para mejorar la eficacia del trabajo lo antes posible, ¡es mejor considerarlo con cuidado!

 

B/ La asociatividad

Otra funcionalidad esencial del CAD 3D es la asociatividad, que consiste en una actualización automática de todos los elementos vinculados a una modificación durante el diseño. Por ejemplo, un tornillo desplazado provoca la evolución automática de las operaciones asociadas (taladrados, roscados, etc.). Cuando se modifica la longitud de un chasis, se retoca el posicionamiento de los componentes exteriores. Si el diseño cambia durante la emisión del plano 2D, todos los planos generales y de detalle (perfiles, cortes, etc.) se actualizan. 

 

 

Prescindir de ella sería un autosabotaje, por eso la solución de diseño industrial TopSolid’Design integra de forma nativa un motor de diseño asociativo y paramétrico. Se simplifica así la aplicación de las reglas de diseño propias del diseñador, las más específicas (métodos de distribución, por ejemplo), o los estándares de la industria. Modifica el proyecto actual sin riesgo de error y sus planos siempre están actualizados. ¡Eficacia y eficiencia garantizadas!

C/ Métodos de diseño, flexibles y potentes

Para modelar y diseñar un ensamblaje, su software de diseño industrial debe ofrecer 3 métodos de diseño principales:

 

El diseño ascendente o “Bottom Up: básico, consiste en diseñar piezas independientemente unas de otras, luego ensamblarlas en una sucesión de posiciones. ¡Tomen nota, fans de LEGO®!

El diseño descendente o «Top Down»: a partir de la limitación (boceto funcional 2D o 3D), se definen los ensamblajes, luego se definen las piezas necesarias.

El diseño horizontal o “In Situ”: permite diseñar piezas en su contexto de ensamblaje, es decir, en relación unas con otras.

TopSolid’Design integra estos 3 métodos y se beneficia de su complementariedad. Se trata de arbitrar su relevancia según el proyecto (ensamblajes mecánicos básicos, limitaciones entre las partes), de su evolucionabilidad (muchas modificaciones o no), de sus reglas (ensamblajes paramétricos o estándar), de la empresa (fabricante de máquinas o subcontratista que trabaja en el negocio) o incluso el sector de actividad. Al optimizar el método de diseño, TopSolid le permite definir LA estrategia más adecuada y productiva.

D/ Componentes inteligentes

Su software de diseño industrial debe permitirle almacenar sus conocimientos y mantener sus reglas o modificarlas, incluso durante el estudio, para agilizar el diseño de su proyecto. Ejemplo: si cambia el espesor de una pieza, la longitud de los bulones y el reposicionamiento de las tuercas se ajustan automáticamente… de ahí la absoluta necesidad de componentes inteligentes.

 

En este sentido, la solución TopSolid’Design dispone de una única y amplia elección de componentes estándares inteligentes (tornillos, rodamientos, anillos seeger, anillos elásticos, perfiles, etc.), que generan sus operaciones automáticamente (gestión de procesos, asistentes de instalación, etc.) sin riesgo de error. ¡Una ventaja inequívoca!

E/ Herramientas de documentación de los diseños

El plano 2D: funcionalidad esencial para un software de diseño industrial

 

A menudo, la etapa final del diseño, el plano 2D consiste en detallar y estandarizar todas las especificidades técnicas necesarias para la fabricación de una pieza o un conjunto. En este sentido, la precisión de la información relativa a las vistas, datos métricos, materiales utilizados y acabados elegidos, condiciona la calidad de los intercambios entre los equipos técnicos, la comprensión de las necesidades del cliente y, en definitiva, ¡su validación! Sin embargo, esta tarea imprescindible requiere mucho tiempo.

 

Gracias a la información extraída directamente del modelo 3D (tolerancia de taladrado, tolerancia geométrica, rugosidad, etc.), TopSolid’Design elabora los planos 2D de sus piezas de forma rápida y eficaz, preservando la integridad de la información introducida durante el modelado.

 

Si la documentación de un estudio es imprescindible, el rigor y la calidad inherentes a su realización determinan la comprensión del proyecto y la fluidez de la fabricación.

 

TopSolid’Design le ayuda a generar fácilmente sus documentos de producción (vistas explosionadas, instrucciones de montaje, animaciones de montaje/desmontaje, nomenclaturas, etc.) a partir de un ensamblaje, gracias a funcionalidades de alto rendimiento. TopSolid’Design genera automáticamente el archivo de los planos y permite que se actualice si se modifica el estudio. ¡Todo dentro de una sola interfaz!

F/ Herramientas de gestión de cambios

Los cambios muy frecuentes en el pliego de condiciones pueden hacer que los archivos CAD queden obsoletos rápidamente. Con demasiada frecuencia, los datos desaparecen y se cometen errores de producción, lo que provoca una pérdida irrecuperable de tiempo y presupuesto. Una gestión de datos de producto (PDM, por sus siglas en inglés «Product Data Management) asociado con su herramienta CAD/CAM elimina este riesgo.

 

Es el caso de TopSolid, cuya PDM, completamente integrada en el entorno de trabajo del usuario, permite monitorizar todas las modificaciones del proyecto, desde las más sencillas (modificación de un nombre o referencia) hasta las más complejas (sustitución de una pieza por otra, por ejemplo).  Una verdadera herramienta de gestión de datos, TopSolid optimiza los procesos comerciales, agiliza y asegura la cadena digital, mejora la visibilidad estratégica y promueve el trabajo colaborativo. ¡Un valor agregado indiscutible!

La gama de soluciones CAD y CAM de Topsolid

Ventajas de una solución de software de diseño completamente integrada y de renombre

Para seguir siendo competitivos y no quedarse atrás por la cuota de mercado, es imperativo aumentar la productividad. En la industria, el ejercicio implica acelerar la creación de productos. Sin embargo, si las funcionalidades del software de diseño industrial permiten agilizar el diseño, ¿qué ocurre después? En efecto, ¿cómo se puede garantizar la producción en línea con los requisitos del mercado y del cliente, si no se optimizan también los procesos de fabricación?

Seamos honestos, estos retos de «rendimiento cualitativo» implican un software de diseño industrial con interoperabilidad del diseño y la fabricación. En efecto, se trata de anticipar la segunda fase durante la ejecución de la primera, para así eliminar el riesgo de errores debidos al reingreso de un proceso a otro, y limitar el número de modificaciones al proyecto en la oficina de gestión de proyectos. Es a este precio que se puede ganar en calidad y tiempo, y, en consecuencia, responder de manera óptima a los plazos y a los resultados esperados.

La notoriedad y el reconocimiento de la herramienta elegida en el mercado CAD/CAM, y más aún si su editor ofrece cursos de capacitación homologados validados por el Estado, es también una ventaja significativa. Estos criterios garantizan la fiabilidad y la potencia de una solución, que además es dominada por varios perfiles de usuarios y que provienen de varios sectores de actividad.

Por último, hay que tener en cuenta otro aspecto: al elegir una opción de mantenimiento vinculada a su solución CAD/CAM, se beneficia de todas las actualizaciones que se realizan en el software, así como de un servicio de asistencia diario.

Resumamos…

  • características potentes y hechas a medida,
  • integración completa de CAD y CAM,
  • acceso y capacitación de la herramienta para una gran audiencia de usuarios
  • se dirige a múltiples industrias
  • reconocimiento estatal de la capacitación impartida
  • contrato de mantenimiento que le da acceso a nuevas versiones del software

… he aquí una buena definición de las ventajas que debe reunir el software de diseño industrial elegido para permitirle afrontar los retos de su sector de actividad.  

El software de diseño industrial TopSolid CAD/CAM/ERP/PDM en el centro de las cuestiones estratégicas

Dado que el diseño y la fabricación asistidos por ordenador (CAD/CAM, por sus siglas en inglés «Computer Aided Design and Manufacturing») está fuertemente ligado a las nociones de calidad y plazos, cabe señalar que la eficiencia en el diseño y la fabricación también depende de la fluidez de las interacciones entre los diversos procesos de la empresa. ¡Y esto, ya se trate de flujos vinculados a movimientos contables, compras, ventas, existencias o aquellos relacionados con las profesiones! Esto significa que la integración del software debe extenderse a los sistemas de información, principalmente al ERP, e incluir los datos CAD/CAM.

Al cumplir con este requisito, la cadena digital integrada Topsolid garantiza un valor añadido real a todos los procesos de gestión y de negocio:

Un mayor ahorro de tiempo: la puesta en común de la información técnica y comercial permite conectar directamente los archivos de fabricación de las piezas en CAD/CAM a la gestión de artículos, gamas o nomenclaturas.

Una fiabilidad inequívoca de los datos: el sistema centralizado elimina la necesidad de entradas múltiples y repetidas al ofrecer una única interfaz, y con esto se elimina el riesgo de error, aunque el contexto de producción sigue evolucionando. Esta gestión ágil permite una perfecta coherencia entre los archivos de fabricación y el flujo de producción.

Una dinamización de los procesos: el perímetro funcional ampliado de la solución CAD/CAM/ERP de Topsolid permite que los programas de la empresa se rijan por las mismas reglas. Así, todos los datos, ya sean técnicos, de programación o de gestión de la producción, quedan vinculados de forma nativa. Algunas tareas están automatizadas, la información y las actualizaciones circulan en tiempo real: gana en capacidad de respuesta y trazabilidad.

Gracias a la pre-configuración empresarial, al elevado nivel de ergonomía y a los módulos que se adaptan a las especificidades estratégicas y de decisión de su actividad, el paquete TopSolid CAD/CAM/ERP/PDM ofrece el mejor entorno y las mejores herramientas para gestionar su actividad industrial y maximizar la satisfacción de sus clientes.  Su software de diseño industrial le permite agilizar la creación de sus productos sin degradar la calidad, gestionar sus datos de forma ágil y fiable, dinamizar sus procesos y ofrecer una mayor capacidad de respuesta a sus colaboradores.  ¡Eficiencia garantizada y máxima satisfacción del cliente!

 

Conclusión

Como habrá entendido, no se bromea con la elección de su software de diseño industrial, los retos de productividad requieren ser dominados desde el diseño hasta la postproducción.  No se trata solo de la capacidad de ganar cuota de mercado, sino también de mantener la rentabilidad. Si bien la solución TopSolid es la herramienta más avanzada del mercado en términos de funcionalidad e integración, TOPSOLID SAS hace todo lo posible para garantizar el éxito de su implementación. Desde el soporte personalizado anticipado hasta el soporte técnico con posterioridad, sus proyectos CAD/CAM se benefician de la atención, la capacidad de respuesta y la proximidad de nuestros equipos a largo plazo. ¡Eficiencia, ahorro de tiempo y calidad ahora son inseparables de sus producciones!

Industria 4.0: Retos y perspectivas para la fábrica del futuro y el mecanizado inteligente

Industria 4.0: Retos y perspectivas para la fábrica del futuro y el mecanizado inteligente

Competencia global exacerbada, hábitos de consumo en constante cambio, plazos cada vez más cortos… En tal contexto, el sector industrial no ha tenido más remedio que hacer evolucionar sus métodos de producción a favor de las tecnologías digitales. Así, llevamos una década hablando de Industria 4.0. Bajo el efecto del avance de las tecnologías de la información, las comunicaciones móviles y la robótica, las múltiples oportunidades abren tantas posibilidades como desafíos plantean.

Entre los desafíos de competitividad, de agilidad, de productividad y las tecnologías inteligentes, ¿cuál será la fábrica del futuro? ¡Descifrado inmediato!

I/ ¿Qué es la industria 4.0?

1/Concepto y origen de la “industria 4.0”

Concepto que vio la luz por primera vez en el Salón de la Tecnología Industrial de Hannover en 2011; hablamos de industria 4.0 para referirnos a las tres primeras revoluciones industriales.

La primera tuvo lugar en el siglo XVIII tras la invención de las máquinas de vapor, que permitían la producción mecanizada. La llegada de la red eléctrica permitió que surgiera la segunda revolución industrial a finales del siglo XVIII. Finalmente, la automatización de la producción en el siglo XX condujo a la tercera revolución.

La idea detrás de la Industria 4.0 es convertir la tendencia de la globalización en beneficio de las industrias europeas, alentando a las fábricas a equiparse con las últimas herramientas tecnológicas, todas conectadas en la red a través de Internet y la Nube.

En la nueva fábrica, la idea es poner la fábrica al servicio del operador, y ya no el operador al servicio de la fábrica. Dado que las personas son el factor central de este plan, se hace todo lo posible para mejorar la ergonomía, la productividad y la seguridad de cada puesto. La evolución de los métodos de producción, fue llevando al operario a tener que realizar cada vez más procedimientos, el objetivo de la fábrica ultraconectada es desmaterializar todas estas fases para que las personas se centren en las tareas de alto valor agregado. Para ello, cada máquina estará conectada y se comunicará con la red, y la información será transversalizada para ser distribuida entre los diferentes servicios. La información se transmitirá de manera fluida y eficaz desde el cliente, desde su orden de compra, pasando por todas las etapas de fabricación, hasta el envío del producto terminado.

 

2/ Los componentes de la industria 4.0: ¿de qué hablamos?

La industria 4.0 se refiere a la convergencia de tecnologías digitales y técnicas de producción industrial. Más que una revolución, es una evolución de los equipos existentes que se mejoran y se colocan en el corazón de una red, dentro de la cual se comparte toda la información. Así, las nuevas tecnologías permiten acompañar este cambio.

-El Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés «Internet Of Things») y su dimensión inteligente constituyen una fuerza innovadora: surgimiento de nuevos productos como servicios, transformación de un modelo de negocio y nuevas perspectivas de mercado.

-La fabricación aditiva o impresión 3D es un proceso de fabricación rápido y evolutivo. Lejos de los estándares tradicionales, se adapta perfectamente a la producción de pequeñas series para las que se muestra muy competitivo. También permite la producción de piezas complejas al reducir el número de pasos intermedios. Ya se trate de un prototipo, una pieza a medida, o un elemento de personalización, la impresión 3D acelera el diseño y asegura la producción.

El COBOT (contracción de Colaborativo y Robot): un avance notorio para los colaboradores de la industria 4.0, este robot industrial fácil de programar asume el papel de asistente-operador, generalmente reemplazando el brazo humano para realizar tareas simples y repetitivas. Para la empresa, el COBOT mejora la precisión, la eficacia, la seguridad en los puestos de trabajo… y la productividad.

  • La realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés «Augmented Reality») consiste en superponer contenido virtual 3D sobre la realidad. Al mostrar la información esencial en la producción, el proceso permite que el operador visualice el desarrollo de un procedimiento en tiempo real y lo lleve a cabo rápido y bien. Verdadera sinergia entre terreno y digital, la realidad aumentada es una verdadera ventaja para mejorar la calidad y la productividad, al tiempo que asegura los procesos.

 

  • La simulación de los procesos, mediante software de análisis, permite identificar las mejores opciones para la producción o el mantenimiento de las máquinas y, por tanto, la optimización de los activos.

 

  • La maqueta digital o gemelo digital permite hacer varias pruebas antes de realizar el primer prototipo de un producto o la primera puesta en producción de una línea industrial… una forma iterativa de ahorrar tiempo en los diferentes diseños de una pieza, y facilitar la puesta en marcha de un proceso antes de la producción.

 

  • Los sistemas ciberfísicos (CPS, por sus siglas en inglés «Cyber-physical system») tienen como objetivo agregar funcionalidades adicionales a los elementos físicos con el fin de controlar y administrar los procesos. Son elementos clave en la cadena de información.

El Big DATA Industrial, cuestión ineludible para la Industria 4.0, es una potente tecnología de análisis de datos en tiempo real, que permite monitorizar con mucha precisión la producción y la calidad para tomar las mejores decisiones más rápidamente. Su evolución hacia los “Smart data” con la generalización de la inteligencia artificial debería contribuir a un avance significativo en el mantenimiento predictivo.

 

 

3/ ¿Qué aplicaciones para la industria 4.0?

Las aplicaciones de la industria 4.0 sirven para simplificar los procesos de aprovisionamiento, fabricación y producción, al mismo tiempo que se reducen los costes, en un contexto complejo. Desde la estrategia paperless de la empresa hasta la introducción del internet industrial de las cosas, están muy diversificadas, pero todas convergen hacia el incremento de la productividad.

Inicialmente, pensamos en la desmaterialización global de los documentos de la empresa, que lógicamente forma parte de la estrategia de digitalización industrial. Asociada a una solución de gestión electrónica de documentos (GED) o de gestión de contenido empresarial (ECM, por su siglas en inglés «Enterprise Content Management») para almacenarlos y compartirlos, permite más transparencia, menos errores y un trabajo colaborativo: los ahorros en tiempo y dinero son significativos.

Internet, cuando se combina con las nuevas tecnologías, también juega un papel importante en la industria 4.0. Internet industrial de las cosas, una variante del IOT, implica la captura de datos en tiempo real para la monitorización de las máquinas. Así, determinados procesos de control, ellos mismos dotados de Inteligencia Artificial, confieren a las máquinas dotadas de ella funcionalidades para el autoanálisis de sus datos: necesidad de mantenimiento, evaluación de la calidad de las piezas en producción, notificación de posibles averías… Por ello, la capacidad de respuesta y la toma de decisiones estratégicas son mejores.

¡Podemos ir aún más lejos involucrando a socios, clientes y proveedores! De hecho, la integración de redes informáticas como una extranet, un intercambio electrónico de datos (EDI, por sus siglas en inglés «Electronic Data Interchange») o incluso una plataforma web transaccional, permite una comunicación óptima y constituye una verdadera sinergia con las tecnologías 4.0.  Por ejemplo, como parte del control de uso, los productos conectados a sensores emiten un alerta que se envía directamente al cliente en caso de mal funcionamiento o necesidad de mantenimiento.

La lista de posibilidades aún es larga. Lo que conviene recordar es que todas las aplicaciones inherentes a la Industria 4.0 se basan en la captura y análisis de datos en tiempo real, combinados con Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías. Al final, se simplifican los procesos, se mejora la predicción y se optimiza la cadena de producción de la A a  la Z.

 

II/ Retos y perspectivas de la fábrica del futuro

 

1/ ¿Por qué la industria 4.0 es fundamental para mi empresa?

El gran reto de la evolución digital de la empresa hacia la Industria 4.0 está ligado a la noción de continuidad digital. Como tal, se trata de poder explotar los datos de un producto en tiempo real, durante su ciclo de vida. Un requisito que supone preservar la cadena de valor desde el diseño hasta el mantenimiento una vez que llega al cliente, mediante el control de los flujos de datos crecientes, independientemente de la complejidad del producto. La manera de hacerlo: disponer de la información adecuada, en el momento adecuado, para tomar decisiones fácticas y pertinentes. Beneficiarse de un acceso a la información fluido y compartido por todos ¡representa el mínimo vital para lograrlo!

De hecho, al integrar los flujos de comunicación y fomentar el trabajo colaborativo, la empresa tiene notorias ventajas sinérgicas para adaptarse al mercado y a las necesidades de los clientes. Se trata precisamente de poder pilotar la producción en modo “ágil, flexible y reactivo” para acelerar el diseño, ser más eficientes en la producción y mejorar la calidad.  De este modo, los filones valiosos se identifican más fácilmente y las nuevas perspectivas comerciales se explotan mucho mejor.

También hay que tener en cuenta que es el desarrollo continuo de las nuevas tecnologías lo que permite esta continuidad digital… y la impone al mismo tiempo. De hecho, ha llevado a soluciones tan potentes como fáciles de usar y, sobre todo, ¡cada vez más económicas! Tanto es así que hoy en día, la ventaja competitiva que ofrecen es tal que su uso podría llegar a ser “inevitable”, por razones obvias de competitividad, productividad y… ¡rentabilidad! Para no quedarse atrás, la transición a la industria 4.0 es esencial.

La gama de soluciones CAD, CAM y PDM de TopSolid

2/ ¿Cómo funciona el sistema de producción de la fábrica del futuro?

El círculo virtuoso del funcionamiento de la fábrica 4.0 implica la recopilación y el análisis de datos en tiempo real, la preservación y explotación de los conocimientos, la seguridad de los procesos y la inteligencia artificial al servicio de la producción.

El reto reside en la capacidad de adaptarse rápidamente a las nuevas formas de consumir, es decir, pedidos de personalización y piezas únicas a menor coste, por lo tanto, la fábrica del futuro deberá situar al consumidor en el centro de su transformación digital.

¡Pero no de cualquier manera! Es cuestión de mirar hacia adelante y avanzar poco a poco, no siendo inofensiva la gestión del cambio.

No obstante, a largo plazo, el funcionamiento óptimo de la industria 4.0 debería seguir la siguiente lógica:

  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación que permiten que todos los sistemas de la fábrica, y entre fábricas, interactúen constantemente, de modo que la información se procese en un muy corto plazo.
  • En materia de mecanizado, implantación de sistemas inteligentes con capacidad de autoevaluación y autocorrección. El objetivo es asegurar y flexibilizar la producción, pero también maximizar la eficiencia, gracias a la reducción de los costes energéticos y de la mano de obra.
  • Para el colaborador, trabajo apoyado con la ayuda de la robótica, refuerzo de la especialización de su puesto y habilidades requeridas para el uso de máquinas para garantizar la calidad del servicio a los consumidores.

Una aberración hace una década, pero hoy, las fábricas interconectadas e inteligentes son cada vez más democráticas. Además, ¿quién rechazaría un modo de funcionamiento fiable, que apoya a los operadores en sus tareas diarias, facilita los análisis y proyecciones, hace posible responder a una solicitud compleja, con rapidez y a menor coste, al mismo tiempo que promueve la productividad?

Además, en el marco de la industria 4.0, la planta de producción debe evolucionar hacia una noción de «empresa inteligente», tan flexible que sea capaz de transformarse constantemente, incorporando a clientes y colaboradores, explotar su cadena de valor en todo momento y llevar a cabo procesos de innovación de forma perpetua… ¡Una actitud inteligente en la que se combinan movimiento perpetuo y tiempo real!

III/ ¿Cómo se integra TopSolid en la industria 4.0?

 

Aunque el concepto de «industria 4.0» apareció hace solo unos años, TOPSOLID no esperó a la cuarta revolución industrial para formar parte de esta lógica de fábrica del futuro.

TOPSOLID lleva años ofreciendo una cadena digital totalmente integrada a través de su software CAO, CAM y ERP y, por lo tanto, ofrece una interconectividad total desde el diseño hasta la producción, pasando por los sistemas digitales externos, como las plataformas de clientes y proveedores. Una actuación que implica funciones inteligentes de centralización, análisis y restitución de datos, que permiten tomar decisiones rápidas y precisas… En otras palabras, ¡un ERP en buena y debida forma!

De esta forma, TopSolid’Erp, el software de gestión industrial más completo del mercado, se posiciona como el socio del rendimiento industrial que permite afrontar los retos de optimización de la productividad y competitividad relacionados con la industria 4.0. Además, los beneficios de las funcionalidades de los sistemas de ejecución de fabricación (MES, por sus siglas en inglés «Manufacturing Execution System») integradas de forma nativa son notables:

  • Fiabilidad de los plazos de entrega
  • Gestión electrónica de documentos
  • Trazabilidad
  • Gestión del ciclo de vida antes, durante y después de la producción gracias a la cadena digital CAD/CAM/ERP
  • Interconectividad en tiempo real con los sistemas internos y externos de la empresa
  • Adquisición, restitución llave en mano y análisis de datos con la Business Intelligence para una mejor gestión de la empresa y una toma de decisiones de forma ágil y proactiva. 
  • Trazabilidad, adquisición y migración de datos: se beneficia de las mejores ventajas del ERP para optimizar la productividad y competitividad de su industria 4.0.
  • Visión global del modelo de negocio y organización óptima de los servicios

El software TopSolid’Erp ha sido diseñado para la industria 4.0, hasta el más mínimo detalle y, sobre todo, ofrece una cadena digital ininterrumpida… ¡un paso más hacia la fábrica del futuro!

 

IV/ TOPSOLID continúa su evolución hacia el CAD-CAM-PDM-ERP del futuro, lo que implica:

  • Un diseño inteligente: además de los modelos 3D ya bien recuperados a nivel geométrico, la recuperación de información de mecanizado (PMI, por sus siglas en inglés “Product Manufacturing Information”) y tolerancias, así como la consideración de operaciones de fresado y torneado.
  • Más automatización: cálculos predictivos: cálculos de vibraciones, deformación de piezas a causa del embridado; gestión refinada de la vida útil de las herramientas (con condiciones de corte calculadas); familias de piezas análogas (adaptándose a la producción en serie personalizada); generación automática de gamas; gestión de todo el flujo del proceso de fabricación, desde la primera importación 3D hasta la pieza mecanizada.
  • La simulación numérica: optimización de programas CNC (Control Numérico Computarizado) para aumentar la productividad y la seguridad.
  • Más fiabilidad y trazabilidad en los procesos de cotización y control de las piezas.
  • El uso de la Nube: recopilar el BigData de la empresa, exportar cálculos codiciosos, actualizar el software permanentemente.
  • Situar a las personas en el centro de la 4ª revolución industrial: apoyar el cambio, implementar formaciones homologadas para el beneficio mutuo de las empresas y de sus colaboradores.